Quantcast
Viewing latest article 5
Browse Latest Browse All 18

Terra Incognita y conferencia sobre el caso Marfín en Salónica

En nuestra visita a Thessaloniki, fuimos invitados a conocer Terra Incognita, un reconocido squat en el centro de la ciudad. Allí se iba a celebrar también una conferencia por parte del último encausado por el caso Marfín y su abogado, de lo que hablaremos más abajo.

En junio de 2003 las protestas se tornaron llenas de rabia contra el European Union Summit y eso provocó 7 detenciones de miembros de movimientos sociales que se declararon en huelga de hambre -que duró entre 56 y 64 días- contra lo que consideraban una injusticia, al ir a prisión antes de celebrarse siquiera un juicio (Caso de los 7 de Thessaloniki y Simon Chapman). La gente en la calle se volcó con ellos; esto provocó una radicalización contra la represión y que los movimientos anarquistas se organizaran para ir un paso más allá.

Video, solidaridad con los 7 de Thessaloniki [ENG]:

Es así como en febrero de 2004, más de un centenar de personas de diferentes colectivos se unió para abrir el edificio de Terra Incognita con la idea de un proyecto político. El lugar no tenía finalidad como vivienda, sino que serviría para la logística y organización del movimiento. No tardaron en empezar las asambleas y talleres, provocando que, en 20 días, se abriese Yfanet, una fábrica ocupada que también sigue en pie a día de hoy.

En aquel entonces no se encontraban grandes squats ni muchos espacios liberados en Thessaloniki, y fue a partir de estas acciones que se marcó una nueva e histórica línea de acción en el movimiento anarquista de la ciudad.

El edificio cuenta con 4 plantas (y una terraza). En la planta baja hay un espacio abierto que aloja el centro de actividades y tiene una barra. Otras habitaciones se usan como habitaciones para invitados, gimnasio y salas polivalentes para reuniones y asambleas. En verano, el bar se sube al tejado cada jueves y es conocido como uno de los mejores lugares para tomar algo en la zona gracias a las vistas.

En este momento, los colectivos que allí se reúnen, tienen dos líneas de acción claras, las mismas con las que comenzó su proyecto: anti-fascismo y anti-represión. También se alojan reuniones de otro tipo y tienen varios colectivos que están allí de forma permanente, como el Earth Liberation Front.

Entre sus actividades contra la represión se encuentra la recogida de dinero, generalmente a través del bar, para mantener el edificio y, en su mayor parte, para la caja de resistencia. Esta caja, además, se usa para apoyar económicamente a los presos para que sus familias no corran con los gastos de su internamiento. En cuanto al fascismo, sus métodos pueden ser cuestionables, pero los resultados son aplastantes: el partido fascista Amanecer Dorado fue expulsado por completo de la ciudad y esos hechos se atribuyen a este y otros colectivos.

Actualmente, uno de los proyectos trata sobre un chico que, tras varios años en la cárcel se politizó y comenzó una lucha personal contra las prisiones. Por ello le han retirado los días libres sin justificación y se ha declarado en huelga de hambre.

El colectivo quiere seguir con las mismas líneas de acción y están acogiendo a nuevos miembros. A nivel de estructura, se están preparando para organizar una federación anarquista griega, que acogería ya a más de 20 grupos de las principales ciudades del país.

La conferencia

Asistimos a una conferencia sobre el caso Marfin en la que los principales ponentes eran el único acusado y su abogado. En mayo de 2010 durante una huelga contra el memorándum, un grupo de manifestantes atacaron el edificio del banco Marfin de Atenas con cocktails molotov, prendiendo fuego al inmueble. En el incendio murieron tres trabajadores que habían ido forzados a trabajar; no pudieron escapar, ya que las puertas del banco habían sido cerradas y las salidas de emergencia estaban selladas con barras de metal.

Vídeo, incendio en el edificio del banco Marfin:

Muchos creen que los que incendiaron el banco fueron infiltrados y todo se trata de un montaje muy bien preparado. A pesar de que esto es bastante inconsistente, la versión oficial no tiene ni pies ni cabeza y los acusados son cabezas de turco, víctimas de un montaje policial posterior.

El caso llegó a un punto muerto puesto que no tenían pruebas de la autoría del ataque y el fiscal ya había rechazado la versión policial, pero se reabrió tras la muerte de Pavlos Fyssas, un año después de que se cerrara el caso, por una supuesta denuncia anónima que dio tres nombres como culpables. El único acusado que queda, miembro del movimiento anarquista, está en libertad restringida con cargos. Tiene que presentarse en comisaría cada primero de mes y no puede asistir a manifestaciones. Aunque el juicio no se ha celebrado, los grandes medios actúan como si ya se hubiese juzgado y sólo hiciera falta sentarse a escuchar la sentencia, pero el caso es muy endeble, las pruebas que dice tener la policía, según el abogado y el mismo encausado, son muy circunstanciales.

En primer lugar la única prueba es una foto en la que no se ve la cara de quien dicen que es el encausado. La policía cuenta con más de mil fotografías y en ellas se ve que el que afirman que es el acusado iba con dos vestimentas diferentes, una antes de la acción y otra durante esta. La policía declaró que es una práctica habitual el cambiarse de ropa, pero para cambiársela íntegramente, incluso los zapatos, tuvo que hacerlo en menos de 10 minutos y en menos de 500 metros dentro de la manifestación. Tampoco parece lógico que se fuera a casa sin volverse a cambiar como dice la versión policial: lo lógico hubiese sido cambiarse tras el incidente y no antes. La defensa del caso estará basada en debilidad de las pruebas que, según la versión policial, sitúan al encausado en el lugar de los hechos.

Además está el hecho que el propietario del banco estaba también acusado porque el edificio no cumplía ningún estándar de seguridad anti-incendios: las salidas de emergencia estaban selladas, no había ningún mecanismo de extinción efectivo y además se cerraron las puertas del banco para evitar que se pudiera entrar – y, en consecuencia, salir. También existen indicios de que los que fueron a trabajar estaban allí bajo amenaza de despido. Aquí enlazamos las declaraciones de uno de los empleados, compañero de los fallecidos, traducida por Indymedia:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/394157/index.php.
El propietario del banco fue absuelto de todos los cargos y no se le atribuye ninguna responsabilidad.

La desigualdad de fuerzas en ambos banquillos, con más de 16 abogados trabajando para la acusación mientras solo uno trabaja en la defensa, así como la oportuna reapertura del caso tras el asesinato de Fyssas, les hace llegar a la conclusión que intentan criminalizar al movimiento entero y ponerlo al mismo nivel que la ultra-derecha, por ello los medios insisten en que “los extremos se tocan”. Esa es una teoría común entre las personas que están en diferentes movimientos sociales; que ahora que Amanecer Dorado ha sido criminalizado, el gobierno va a aprovechar para criminalizar con los mismos cargos a toda oposición social en las calles. Así el gobierno mantendría la imagen de salvaguardar la ley y el orden. También esa conclusión encajaría con los vínculos que intentan establecer entre el acusado y lo ocurrido en Keratea. Según el abogado, el caso no se aguanta, pero interesa mantener la presión sobre las protestas y por eso sigue en pie de forma forzada. El abogado es optimista, cree que el caso no va a prosperar y enmarcaría eso dentro de una victoria del movimiento anarquista sobre los montajes policiales.

El acusado no piensa, durante el juicio, rechazar su procedencia ni ninguna de las prácticas llevadas a cabo. No va a defenderse con una  repulsa a la violencia, sino que va a defender el movimiento anarquista y, aunque está de acuerdo con usar la violencia en algunos casos, no lo está en hacer lo que se hizo en el momento y lugar en que se produjeron los hechos. Sin embargo, se niega a juzgar lo ocurrido o a condenar los actos porque, según él, las condenas son cosas de los estados y nadie puede juzgar lo ocurrido en situación de rebelión en la calle, puesto que nadie es dueño de esa situación. Todo esto puede poner algunas dificultades a que el juicio se decante a su favor, ya que el jurado en Grecia se compone solo de personas con título universitario, las cuales en su mayoría pertenecen a clases acomodadas que no ven con buenos ojos según qué métodos. Aún así se le brinda apoyo des del resto de colectivos, la cual cosa es también muy importante. Por eso, en todo momento, el acusado y su abogado tratan de ver el caso como un juicio que trasciende a un individuo concreto y se sitúan en el marco de un juicio al movimiento anarquista en su conjunto que sufre a menudo este tipo de montajes.

El juicio empezará mañana 9 de diciembre.


Viewing latest article 5
Browse Latest Browse All 18

Trending Articles