Quantcast
Viewing latest article 8
Browse Latest Browse All 18

¿Qué pasó con la revolución de las patatas en Grecia? El mercado sin intermediarios de Kalamariá

En 2012 los productores griegos de patatas se hartaron de la situación en la que vivían debido a los intermediarios que comercializaban sus productos. Estos les pagaban por sus productos precios irrisorios e incomprensibles al compararlos con el precio al que se vendían en las tiendas y supermercados. Su condición los llevó a una forma de protesta que desató bastante polémica: repartir las patatas gratis en las ciudades. El revuelo vino tras la ingente cantidad de personas que acudieron a por ellas y tras las injustificadas cargas policiales que siguieron.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Productores regalando patatas. Fuente

Productores regalando patatas. Fuente

En Kalamariá, una municipalidad en la zona sur de Salónica, así como en muchas otras partes del país, hubo quién quiso tomar parte de este nuevo fenómeno. Estos grupos no eran algo nuevo, forman parte de la red de asambleas de barrio que se crearon en 2011 a raíz del movimiento de la ocupación de las plazas. Funcionan, como en la península ibérica, con asambleas independientes e interconectadas en red.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Entrada al mercado de Kalamariá

Entrada al mercado de Kalamariá

La idea inicial fue simple, organizar un día para que los productores de patatas las vendiesen directamente al público, sin intermediarios, a un precio que llevase al consenso. Esto era alrededor de 0.25~0.35€ por quilo, un cifra que dobla lo que recibían los productores y a su vez es la mitad del precio de venta al consumidor en los supermercados. Y funcionó, se apodó a esta tendencia la “Revolución de las patatas“.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Puesto de conservas en el mercado

Puesto de conservas en el mercado

Desde ese momento, el crecimiento fue imparable, no sólo comenzó a darse en varios puntos del país, sino que se añadieron más productos al mercado. La organización en Kalamariá también se acrecentó, llevando a debates sobre precios, los cuales son controlados y se deciden por consenso bajo la máxima de que jamás deben superar el precio del supermercado, para poder así beneficiar a los consumidores. Otras ideas como la ecología también se añadieron, dando la posibilidad de adquirir productos naturales o difíciles de encontrar en un supermercado.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Alcohol casero en el mercado

Alcohol casero en el mercado

La asamblea, siendo intermediaria entre productores y consumidores, lleva a cabo una labor organizativa, logística e informativa, separada en grupos de trabajo a tales efectos. Se provee así de un emplazamiento en el que organizar el mercado, distribuyendo el espacio para cada puesto y acondicionándolo con, por ejemplo, un baño portátil. El grupo de información prepara e imprime panfletos que se pueden encontrar por toda la municipalidad, pero además recogen números de teléfono para enviar SMS a los interesados en ir al mercado y contactar con los productores.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Panfleto del mercado anunciando fecha, hora y precios de los productos

Panfleto del mercado anunciando fecha, hora y precios de los productos

Estas últimas actividades conllevan gastos, así que decidieron sufragarlos pidiendo una pequeña y justa aportación a cada productor, tanto en moneda como en productos. Según me dijeron, a día de hoy los gastos de cada mercado rondan los 200€, pero las aportaciones suelen superar esta cantidad. En ese caso el dinero se invierte en apoyar otras luchas de otra índole, como las campañas por los derechos de los inmigrantes. A su vez, los productos sobrantes se reparten equitativamente en una serie de paquetes que al finalizar cada mercado se reparten, incluso a domicilio y de forma voluntaria, a gente que carece de recursos y en situaciones desesperantes.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Paquetes solidarios de productos

Paquetes solidarios de productos

Otra de las características que define a las asambleas de barrio es su apuesta por la solidaridad, un concepto que tienen siempre en mente. Es por eso que en Kalamariá, un grupo de trabajadores en lucha, cuyos derechos laborales fueron violados de forma sistemática, son quienes conforman el grupo de trabajo que da anuncios por megafonía en el mercado y prepara café y tapas gratuitas para los asistentes. A cambio, reciben el apoyo de la asamblea en la lucha por su sueldo digno, y así ocurre con muchos otros colectivos movilizados.

No obstante, no todo son alegrías; los vendedores de mercadillos se sintieron afectados por estas iniciativas y realizaron varios “ataques”, en especial llamando a la policía para desmantelar los mercados sin intermediarios. Y es que son los comerciantes de los mercadillos quienes disponen del derecho legal para organizar actividades comerciales públicas. Por supuesto, los mercados alternativos resistieron y a día de hoy siguen operando.

La situación irregular en la que se encuentran las asambleas organizando estas actividades ha llevado al gobierno a preparar una nueva ley que los regule. Según me han explicado, esta ley es todavía muy vaga y deja muchas dudas en el aire, por lo que no se puede decir todavía si va a ser beneficiosa o perjudicial para las asambleas. De momento hay dos puntos que inquietan, uno es que dice que los productores pueden organizar mercados, pero no se contempla la sociedad civil ni sus derechos como consumidores. El otro punto es que la aplicación de la ley podría devenir en pequeñas asociaciones formadas por productores que serían fácilmente manipulables por el gobierno.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Puesto del café y gente comprando

Puesto del café y gente comprando

Otro problema que se tuvo que afrontar en Kalamariá fue el oportunismo de los partidos políticos. En este área decidieron echarlos, así como renegar del colectivo Solidarity4All por estar vinculado a Syriza, a pesar de eso, este no es el caso de todas las asambleas populares.

Las demás dificultades vienen por el desafío a las autoridades que realizan continuamente para llevar a cabo su actividad y las discusiones sobre los precios, ya que, a diferencia de los productos industriales, en el caso de la agricultura hay muchos gastos variables e impredecibles.

Finalmente fui invitado al que será el tercer encuentro estatal de mercados sin intermediarios, que tendrá lugar en la ciudad de Katerini, cerca de Salónica, pionera de la iniciativa y, según me explicaron, con uno de los mayores y más completos mercados.


Viewing latest article 8
Browse Latest Browse All 18

Trending Articles