Antes de llegar a Atenas hicimos noche en Thessaloniki, allí fuimos bienvenidos con un atasco en pleno centro debido a la manifestación que se estaba dando. Ese domingo era el primero en que se aplicaba una nueva parte de la reforma laboral, que incluye trabajar en domingo como jornada normal. Los grandes comercios y superfícies serían los grandes beneficiados de esta medida, puesto que disponen de personal para cubrir ese día de más, mientras que el pequeño comercio, ya profundamente dañado en Grecia, se resentiría ante el esfuerzo, o bien físico o bien económico, que representaría ese día menos de descanso. Ante esto, los sindicatos llamaron a una huelga de los establecimientos que debían abrir ese día. Alguna gente también se negó como consumidor a ir a comprar.
No pasó mucho más, apenas un día, hasta que nos topamos con otra huelga, esta vez del sector público, frente a los recortes de funcionarios y el deterioro de sus condiciones laborales. Las exigencias de la Troika pasan por 4000 despidos antes de final de año a los que se sumarán 12500 para el año que viene, añadiendo eso a los recortes salariales y a las ampliaciones horarias de turno. En este tipo de huelgas no se llama a días completos sino a ejercer el derecho a huelga durante unas horas, asistir a la manifestación y regresar a los puestos de trabajo. Muchos funcionarios son críticos con este modelo de huelga por ser totalmente ineficaz, otros lo apoyan por ser una forma de protestar sostenible para los empleados.
Clik here to view.

Huelga del sector público, via @konspap
A pesar de todos los ataques que sufre el sector público, la población, que es muy crítica con los funcionarios debido a sus “beneficios extra”, no cree en apoyar esta movilización. Cabe añadir que los sindicatos mayoritarios griegos no son precísamente un ejemplo de buen hacer, ni de transparencia… Su deslegitimación es bastante amplia.
El fin de semana siguiente, el día 9 de noviembre, hubo una llamada a la solidaridad internacional con Skouries por el caso de las minas de oro , del que ya hemos hablado en otros artículos y contra la dura represión que están sufriendo los que se oponen al proyecto. Hubo manifestaciones en las principales ciudades del país y diversas muestras de solidaridad desde otros países. Próximamente visitaremos Halkidiki y escribiremos más en profundidad sobre el tema.
Clik here to view.

Manifestación en Thessaloniki, vía @enough14
Ya establecidos en Atenas nos dedicamos a encontrarnos con gente de proyectos varios que se dan en la ciudad. En este caso nos topamos con “Solidaridad para todos“, algo de lo que apenas habíamos oído hablar, una red ciudadana de apoyo mútuo que se extiende por los barrios de Atenas, pero cuyo trasfondo proviene de un rincón polémico: Syriza.
El grupo de gente en el barrio de Νέος Κόσμος (Neos Kosmos), comenzó como una pequeña infraestructura educativa para dar apoyo a los niños cuya educación estaba siendo desmantelada en septiembre de 2011. Pero no pasó mucho hasta que se vieron forzados a proveer de una necesidad aún más básica en el barrio: la comida.
Para esto se acercan a los supermercados y recogen comida que la gente compra y dona voluntariamente, luego la almacenan y cocinan en su local para distribuirla entre quienes acuden a ellos, no sin antes asegurarse de que esa persona requiere ayuda de verdad. En eso, las escuelas juegan un papel fundamental, pues tienen información de primera mano de las famílias que precisan apoyo.
Sus bases se asientan en ser abiertos a todas las ideas de aquellos que participan del proyecto, así como renegar del uso de dinero para llevar a cabo su actividad. Se organizan en asambleas semanales con metodología horizontal e informan a los vecinos con panfletos en las escuelas y supermercados, donde centran su actividad.
Clik here to view.

Recogida de alimentos
No obstante, Syriza tiene una fuerte presencia en este movimiento. Tal es esta, que fueron ellos quienes les financiaron la página web y les ceden sus oficinas como centros de reunión y logística. A modo de crítica, remarcamos que se respira un cierto aire de paternalismo, pues pocas son las familias de las que reciben ayuda las que participan de los procesos del grupo, tanto de las asambleas como la recogida y elaboración de la comida. Y no hay, por parte de la organización, ninguna idea ni intención para revertir esa situación.
A veces la gente les ha preguntado si, por la estrategia que usan, están relacionados a Amanecer Dorado, lo cual es obviamente equivocado. Sin embargo, parece ser que la estrategia no dista tanto a la hora de “captar votantes”. También nos han comentado que los militantes de Syriza que participan de otras iniciativas incluyeron algunas de ellas en su web sin consultar, lo que ha levantado una fuerte desconfianza por parte del resto de movimientos de solidaridad y apoyo mútuo, que son muchos y variados. Esa desconfianza no se limita a focalizarse hacia solidaridad para todos sino que salpica a algunos grupos que nada tienen que ver, pero que se les supone, lo que provoca graves malentendidos entre los grupos de base.
Por otro lado, el gobierno ejerce presión y represión contra estas agrupaciones. El pasado viernes, mientras hablábamos con ellos, la policía intervino en una de las operaciones para recoger alimentos porque, supuestamente, habían recibido una llamada anónima explicando que una de las coordinadoras, presente en esa acción concreta, recogía alimentos para su propio beneficio y fueron a detenerla. El grupo se movilizó rápidamente y acudieron a la puerta del supermercado tratando de mover sus contactos para que acudiera la prensa y apoyos legales. Al final, la policía tuvo que marcharse sin detener a nadie tras la llegada de un abogado. Parece que ese tipo de intervenciones policiales suceden a menudo en todos los colectivos que muestran actitudes solidarias; Dos clínicas autogestionadas de Atenas, la de Médicos del Mundo y la Clínica de Salud Metropolitana de Hellenikó, tuvieron que ver cómo la policía entraba en sus instalaciones, interrumpiendo el normal funcionamiento del hospital solidario toda una mañana, por una denuncia anónima que aseguraba que allí se traficaba con estupefacientes. Obviamente no encontraron nada.
Clik here to view.

Clínica de Salud Metropolitana de Hellenikó, foto via http://mkie-foreign.blogspot.gr/
A partir del 1 de enero de 2014, la la sociedad griega se enfrentará a un nuevo reto: los deshacios masivos. Hasta ahora, la ley griega protegía de los desahucios a la primera vivienda, pero eso cambió por una nueva reforma sugerida por la Troika este verano, que se empezará a aplicar a partir del primer día del próximo año.
Es por esto que la gente de Solidaridad para Todos nos invitó a participar en una de las asambleas informativas que están realizando por toda Atenas para explicar esta ley y debatir estrategias. La lucha de la PAH por el derecho a vivienda es un caso conocido, pero desde la distancia, y querían preguntar algunos detalles.
Atendimos a la asamblea, haciéndoles conocer primero que no somos de la PAH y nuestra información no es ni suficiente ni detallada, pero insistieron en que querían hablar con alguien cuanto antes porque les quedan 2 meses para el potencial desastre. Explicamos lo que sabemos en una ronda de preguntas, así como también debimos desmentir cierta información y estadísticas que les habían llegado de forma sesgada.
Clik here to view.

Asamblea en Embros, via Alexandros Manopoulos
En la asamblea hubo disputas varias, uno de los factores es que hay gente de Syriza que pretende imponer su ideología través de esta futura campaña, más allá de solucionar el problema real que pueden estar enfrentado. Nos quedó la sensación que la mayoría de los presentes no habían entendido la parte de la autoorganización de los afectados, entre otras cosas, ya que la mayoría de preguntas iban encaminadas a que les explicáramos los logros de la PAH y costó mucho hacerles ver que hay logros que no se traducen en un cambio de la ley en el Congreso.
Clik here to view.

Asamblea en Embros
La asamblea tuvo lugar en Θέατρο Εμπρός (Teatro Embros), un teatro ocupado. Este edificio perteneció a la editorial de una revista hasta que el proyecto acabó y tuvieron que vender el edificio. Así fue como, en los 80 se convirtó en un teatro de referencia en la ciudad, pero la compañía se dividió y tras esto apenas duró un par de años más con actividad.
Vídeo de la ocupación:
El edificio pasó a ser propiedad del ayuntamiento hasta que en 2010, un grupo de actores ocupó el teatro, que ahora hace también las funciones de centro social. La semana pasada fueron detenidas dos personas por este caso y se teme que, ante la nueva ola de privatizaciones de edificios públicos -incluso algunos edificios de ministerios están en proceso de venta- este espacio sea desalojado el año próximo.
Su cuenta en twitter: @EmbrosTheater
Clik here to view.

Teatro Embros